banner

Noticias

Jul 15, 2023

La historia de los bebés Nepo es la historia de la humanidad

Por Maya Jasanoff

Todo tiene una historia, y los escritores han tratado durante miles de años de reunir una historia universal de todo. "En los primeros tiempos", reflexionó el historiador helenístico Polibio, en el siglo II a. C., "la historia era una serie de episodios no relacionados, pero a partir de ahora la historia se convierte en un todo orgánico. Europa y África con Asia, y Asia con África y Europa. " Durante los últimos cien años más o menos, cada generación de lectores de habla inglesa ha disfrutado de un nuevo éxito de taquilla que intenta sintetizar la historia mundial. "El esquema de la historia" de HG Wells (1920), escrito "para ser leído tanto por hindúes, musulmanes o budistas como por estadounidenses y europeos occidentales", argumentaba "que los hombres forman una hermandad universal... que sus vidas individuales, sus naciones y razas, se entrecruzan y mezclan y van a fusionarse de nuevo por fin en un destino humano común". Luego vino Arnold Toynbee, cuyo "Estudio de la historia" de doce volúmenes (1934-61), resumido en dos éxitos de ventas, propuso que las civilizaciones humanas surgieron y decayeron en etapas predecibles. Con el tiempo, Jared Diamond arrasó con "Guns, Germs, and Steel" (1997), brindando una explicación basada en la agricultura y los animales para las fases del desarrollo humano. Más recientemente, el campo ha pertenecido a Yuval Noah Harari, cuyo "Sapiens" (2011) describe el ascenso de la humanidad sobre otras especies y ofrece especulaciones favorables a Silicon Valley sobre un futuro poshumano.

El atractivo de tales crónicas tiene algo que ver con la forma en que esquematizan la historia al servicio de una trama maestra, identificando leyes o tendencias que explican el curso de los acontecimientos humanos. Los historiadores occidentales han trazado durante mucho tiempo la historia como la elaboración lineal y progresiva de un diseño más amplio, cortesía de Dios, la Naturaleza o Marx. Otros historiadores, el más influyente el erudito del siglo XIV Ibn Khaldun, adoptaron un modelo de onda sinusoidal de crecimiento y declive de la civilización. El cliché de que "la historia se repite" promueve una versión cíclica de los hechos, que recuerda a la cosmología hindú que dividía el tiempo en cuatro edades, cada una más degenerada que la anterior.

¿Qué pasa si la historia mundial se parece más a un árbol genealógico, cuyos vectores son difíciles de rastrear a través de niveles en cascada, ramas que se multiplican y un revoltijo de nombres en constante expansión? Este es el modelo, más centrado en los maestros que en la trama, sugerido por "El mundo: una historia familiar de la humanidad" de Simon Sebag Montefiore (Knopf), una nueva síntesis que, como sugiere el título, aborda el recorrido de la historia mundial a través de la familia. —o, para ser más precisos, a través de familias en el poder. A lo largo de unas mil trescientas páginas, "El mundo" ofrece un panorama monumental del gobierno dinástico: cómo conseguirlo, cómo conservarlo, cómo derrocharlo.

"La palabra familia tiene un aire de comodidad y afecto, pero, por supuesto, en la vida real, las familias también pueden ser redes de lucha y crueldad", comienza Montefiore. La historia dinástica, como él la cuenta, estuvo plagada de rivalidad, traición y violencia desde el principio. Un buen ejemplo podría ser el hijo adoptivo de Julio César, Octavio, el fundador de la dinastía Julio-Claudia, quien consolidó su gobierno atrapando y asesinando al hijo biológico de César, Cesarión, el último de los Ptolomeos. La crueldad de Octavio parecía anodina en comparación con muchas otras sucesiones antiguas, como la del rey aqueménida Artajerjes II, a quien se opusieron su madre y su hijo favorito. Cuando el favorito murió en la batalla contra Artajerjes, informa Montefiore, su madre ejecutó a uno de sus asesinos por escafismo, "en el que encerraron a la víctima entre dos botes mientras la alimentaban a la fuerza con miel y leche hasta que gusanos, ratas y moscas infestaron su capullo fecal viviente". comiéndolos vivos". También ordenó que la familia de la esposa de Artajerjes fuera enterrada viva y asesinó a su nuera alimentándola con aves envenenadas.

Lea nuestras reseñas de notables novedades de ficción y no ficción, actualizadas todos los miércoles.

Como sugieren tales episodios, una cosa era mantener el poder y otra transmitirlo pacíficamente. "La sucesión es la gran prueba de un sistema; pocos la manejan bien", observa Montefiore. Dos modelos distintos se fusionaron en el siglo XIII. Uno fue practicado por el imperio mongol y sus estados sucesores, que tendían a entregar el poder a cualquiera de los hijos de un gobernante que demostrara ser más capaz en la guerra, la política o las disputas familiares internas. Las conquistas mongolas estuvieron acompañadas de una violencia sexual rampante; La evidencia de ADN sugiere que Genghis Khan puede ser "literalmente el padre de Asia", escribe Montefiore. Sin embargo, insiste en que "las mujeres entre los pueblos nómadas disfrutaban de más libertad y autoridad que las de los estados sedentarios", y que las muchas esposas, consortes y concubinas en una corte real ocasionalmente podían tener un poder real. La emperatriz Wu de la dinastía Tang se abrió camino desde la concubina del sexto rango a través de los roles de emperatriz consorte (esposa), viuda (viuda) y regente (madre), y finalmente se convirtió en emperatriz por derecho propio. Más de un milenio después, otra concubina de bajo rango que se convirtió en gobernante de facto, la emperatriz viuda Cixi, se comparó con su colega, la reina Victoria: "No creo que su vida haya sido ni la mitad de interesante y llena de acontecimientos que la mía... Ella no tenía nada que decir sobre la política. Ahora mírame. Tengo 400 millones que dependen de mi juicio".

La desventaja política de estos métodos de división de herederos era que los reclamantes rivales podrían fracturar el reino. Los otomanos manejaron este problema enviando una brigada de verdugos mudos, conocidos como los sin lengua, para estrangular a los parientes varones de un sultán y así limitar el derramamiento de sangre real. Esto dio lugar a intensos juegos de poder en el harén, ya que las madres se peleaban para colocar a sus hijos al frente de la línea de sucesión. Se suponía que un sultán dejaría de visitar a una consorte una vez que hubiera dado a luz a un hijo, explica Montefiore, "para que cada príncipe fuera mantenido por una madre". Solimán el Magnífico, cuyo padre le abrió el camino al estrangular a tres hermanos, siete sobrinos y muchos de sus propios hijos, rompió esa regla con un joven cautivo ucraniano llamado Hürrem (también conocido como Roxelana). Suleiman tuvo más de un hijo con Hürrem, la liberó y se casó con ella; luego hizo estrangular al hijo mayor de otra madre. Pero eso dejó a dos de los hijos adultos sobrevivientes suyos y de Hürrem compitiendo por la primera posición. Después de un intento fallido de tomar el poder, el joven escapó a Persia, donde fue perseguido por los sin lengua y estrangulado.

Un modelo diferente para la construcción de dinastías se basaba en el método aparentemente más tranquilo de los matrimonios mixtos. Alejandro Magno fue uno de los primeros en adoptar la exogamia como accesorio de la conquista; Montefiore dice que fusionó "las élites de su nuevo imperio, macedonios y persas, en una boda multitudinaria multicultural" en Susa en el 324 a. la subyugación de los Rajput al casarse con una princesa de Amber, y así, señala Montefiore, inició "una fusión de los linajes tamerlanianos y rajput con las culturas sánscrita y persa" que transformó las artes del norte de la India. Pero fue en la Europa católica, con su insistencia en la monogamia y la primogenitura, donde el emparejamiento real se convirtió en una herramienta esencial para la construcción de dinastías. (La misma Iglesia Católica, que impuso el celibato a sus propios Padres, Madres, Hermanos y Hermanas, mantuvo el poder en la familia cuando los Papas colocaron a sus sobrinos —nipote, en italiano— en posiciones de autoridad, práctica que, como señala Montefiore , nos dio el término "nepotismo").

La dinastía arquetípica de este modelo fue la de los Habsburgo. La familia había sido catapultada a la prominencia en el siglo XIII por el autoproclamado conde Rodolfo, quien se presentó como ahijado del emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Federico II. Rudolf, reconociendo el valor estratégico de las alianzas familiares, astutamente casó a cinco de sus hijas con príncipes alemanes, ayudando así a consolidar su posición como rey de los alemanes. Su método fue violentamente repetido por los conquistadores patrocinados por los Habsburgo, quienes, para reforzar su autoridad, forzaron a las parientes de Motecuhzoma y Atahualpa a contraer matrimonio. Y fue a los Habsburgo a los que recurrió Napoleón Bonaparte cuando buscó una madre para su propio heredero esperado.

La biología despiadada de la primogenitura tendía a reducir a las mujeres a la posición de reproductoras, y ocasionalmente también a los hombres. Otto von Bismarck llamó sarcásticamente a Sajonia-Coburgo, el hogar del esposo de la reina Victoria, Alberto, la "granja de sementales de Europa". Este sistema condujo a la endogamia y tuvo un precio genético. En el siglo XVI, el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Carlos V sufría de una mandíbula muy protuberante, con la boca abierta y una lengua rechoncha que arrastraba las palabras. Su hijo Felipe II contendió con un heredero incapacitado congénitamente, don Carlos, quien, resume Montefiore, maltrató animales, flageló a sirvientas, defenestraba un paje e incendiaba una casa; también intentó asesinar a varios cortesanos, dar un golpe de estado en los Países Bajos, apuñalar a su tío, asesinar a su padre y suicidarse "tragándose un diamante". La línea de los Habsburgo españoles terminó unas generaciones más tarde con "Carlos el Hechizado", cuyos padres eran tío y sobrina; según la descripción de Montefiore, "nació con un cerebro hinchado, un riñón, un testículo y una mandíbula tan deformada que apenas podía masticar, pero una garganta tan ancha que podía tragar trozos de carne", junto con "genitales ambiguos" que pueden haber sido contribuyó a su incapacidad para engendrar un heredero.

En el siglo XIX, las dinastías europeas formaron una maraña incestuosa de primos, prácticamente todos ellos descendientes de Carlomagno y muchos, más próximos, de la reina Victoria. La Primera Guerra Mundial fue la disputa familiar que acabó con todos ellos. Desencadenada por el asesinato de Francisco Fernando, heredero del emperador de los Habsburgo, Francisco José, la guerra enfrentó a tres primos hermanos: el káiser Guillermo II, el zar Nicolás II y el rey Jorge V. (Para entonces, el único hijo de Francisco José se había suicidado ; su esposa —y prima hermana— había sido apuñalada hasta la muerte; su hermano, el emperador Maximiliano de México, había sido ejecutado; y otro primo hermano, el emperador Pedro II de Brasil, había sido depuesto.) La guerra, observa Montefiore, finalmente "destruiría las dinastías que fue diseñado para salvar": los Habsburgo, los otomanos, los Romanov y los Hohenzollern habían sido derrocados en 1922.

Enlace copiado

Con el ascenso al poder político de las familias no reales en el siglo XX, la plantilla de Montefiore para el gobierno dinástico cambia de monarcas a mafiosos. El modelo de la mafia se aplica tanto a los Kennedy, a quienes Montefiore llama "un negocio familiar machista" con vínculos con la mafia, como a los Yeltsin, Boris y su hija Tatiana, cuya familia designada de oligarcas eligió a Vladimir Putin como su heredero. En opinión de Montefiore, Donald Trump es un aspirante a dinastía que instaló un "tribunal desorganizado, corrupto y nepotista" en el palacio más emblemático de la democracia.

La metáfora de la mafia también captura una verdad importante: una historia de poder familiar es una historia de trabajos exitosos, incluido recientemente el de Mohammed bin Salman que ordenó el desmembramiento de Jamal Khashoggi, que se ha relacionado con batallas dentro de la Casa de Saud, y el arreglo de Kim Jong Un. el asesinato de su medio hermano. A fines del siglo XVIII, el concepto de familia tomaba otro papel. Los gobiernos republicanos modernos aprovecharon el lenguaje del parentesco —la "fraternité" de los jacobinos, los "padres fundadores" de los Estados Unidos— para forjar comunidades políticas separadas de dinastías específicas. Se han otorgado versiones del título de "Padre de la Nación" a líderes desde el argentino José de San Martín hasta el zambiano Kenneth Kaunda. Immanuel Kant, entre otros, creía que las democracias serían más pacíficas que las monarquías, porque estarían libres de luchas dinásticas. Pero algunos de los conflictos más sangrientos de los tiempos modernos han girado en torno a quién pertenece y quién no a qué "familia" nacional. Mustafa Kemal se renombró a sí mismo como "Padre de los turcos" (Atatürk) a raíz del genocidio armenio. Un siglo después, Aung San Suu Kyi, la hija del "Padre de la Nación" de Myanmar, se negó a condenar la limpieza étnica de los rohingya, a quienes se les negó la ciudadanía y, por lo tanto, se les excluyó de contar como birmanos.

Fue en parte para contrarrestar las implicaciones genocidas del nacionalismo que, en 1955, el curador de fotografía del MoMA, Edward Steichen, lanzó "La familia del hombre", una gran exposición diseñada para mostrar "la unidad esencial de la humanidad en todo el mundo". El problema es que incluso la familia humana más íntimamente conectada puede dividirse contra sí misma. En los últimos días de la Unión Soviética, cuenta Montefiore, el secretario de Estado de EE. UU., James Baker, discutió la posibilidad de una guerra en Ucrania con un miembro del Politburó. El funcionario soviético observó que Ucrania tenía doce millones de rusos y muchos estaban en matrimonios mixtos, "entonces, ¿qué tipo de guerra sería esa?" Baker le dijo: "Una guerra normal".

"El Mundo" tiene el peso y el carácter de un diccionario; está dividido en veintitrés "actos", cada uno etiquetado por cifras de población mundial y subdividido en secciones encabezadas por apellidos. Montefiore cumple enérgicamente su promesa de escribir una "historia mundial genuina, no desequilibrada por un enfoque excesivo en Gran Bretaña y Europa". En frases animadas y viñetas animadas, captura los circuitos globales cada vez más amplios de personas, comercio y cultura. Aquí está el emperador romano Claudio desfilando por las calles de lo que ahora es Colchester en un elefante; está Manikongo García en la corte en lo que hoy es Angola "entre tapices flamencos, vistiendo linos indios, comiendo con cubiertos de plata americana". Aquí están los reyes anglosajones de Mercia que usan dírhams árabes como moneda local; está el gobernante jemer Jayavarman VII convirtiendo el sitio hindú de Angkor para el culto budista.

Sin embargo, depende en gran medida del lector dar sentido a estos retratos, especialmente cuando se trata de la presunción en el centro del libro. Por un lado, una "historia familiar" no es lo mismo que una "historia de la familia", del tipo iniciado por historiadores sociales como Philippe Ariès, Louise A. Tilly y Lawrence Stone. Montefiore alude sólo de pasada a cambios como la consolidación de la familia nuclear en Europa después de la Peste Negra, ya los efectos sobre la familia de la Revolución Industrial y la anticoncepción moderna. No ofrece un análisis sostenido de las implicaciones que tenían las diferentes estructuras familiares sobre quién podía ostentar el poder y por qué.

En la medida en que "El mundo" tiene una trama, se trata de la resiliencia del poder dinástico frente a la transformación política. Incluso hoy, más de cuarenta naciones tienen un monarca como jefe de estado, quince de ellas en la Commonwealth británica. Sin embargo, también en las democracias, mantener el poder político es muy a menudo una cuestión de conexiones familiares. "Bueno, Franklin, no hay nada como mantener el nombre en la familia", comentó Teddy Roosevelt en el matrimonio de su sobrina Eleanor con su prima. Los estadounidenses se resisten a la cantidad de candidatos presidenciales estadounidenses en la última generación que han sido familiares de exsenadores (George HW Bush, Al Gore), gobernadores (Mitt Romney) y presidentes (George W. Bush, Hillary Clinton). Eso no es nada comparado con el Japón de la posguerra, donde prácticamente todos los primeros ministros provienen de una familia política y alrededor del treinta por ciento de los representantes parlamentarios son de segunda generación. En Asia, en general, el camino hacia el poder para las mujeres, especialmente, a menudo ha pasado por parientes masculinos: de las once mujeres que han liderado las democracias asiáticas, nueve han sido hijas, hermanas o viudas de un líder masculino. No es así como se suponía que funcionaba la democracia.

¿Por qué es tan difícil sacudir el poder hereditario? Montefiore argumenta que "la reversión dinástica parece tanto natural como pragmática cuando no se confía en los estados débiles para brindar justicia o protección y las lealtades se mantienen con los parientes, no con las instituciones", y los nuevos estados, muchos de ellos obstaculizados por el dominio colonial, rara vez son estados fuertes. Entonces, las personas en el poder pueden torcer las reglas de manera que les ayuden a ellos y a sus sucesores a cumplirlas. No son solo las monarquías las que se vuelven autocráticas: las repúblicas pueden lograrlo por su cuenta.

Sin embargo, una respuesta más completa se basa en la realidad material de la herencia, que sistemáticamente ha enriquecido a algunas familias y desposeído a otras. Esto se ilustra de manera más cruda en la historia de la esclavitud que, como señala con frecuencia Montefiore, siempre ha estado hermanada con la historia de la familia. La esclavitud transatlántica, en particular, fue "una institución antifamiliar" que capturó familias y las desgarró, mientras creaba condiciones de esclavitud sexual que producían familias paralelas furtivas. Sally Hemings era hija de su primer dueño, John Wayles; la media hermana de su próximo dueño, Martha Wayles; y la amante de otro, el esposo de Martha, Thomas Jefferson. Los hijos de Jefferson con Wayles y Hemings eran al mismo tiempo medios hermanos y primos, uno esclavizado y el otro libre. Incluso sin lazos tan íntimos, el privilegio de la familia europea se magnificó en el espejo distorsionador de la esclavitud estadounidense. En Guyana en 1823, por ejemplo, un hombre esclavizado y su hijo Jack Gladstone encabezaron una rebelión contra su propietario británico, John Gladstone. Jack Gladstone, por su papel en el levantamiento, fue exiliado a Santa Lucía. John Gladstone, por su propiedad de más de dos mil trabajadores esclavizados, recibió el pago más grande que el gobierno británico hizo a un propietario de esclavos cuando se abolió la esclavitud. El hijo de John, William Gladstone, el futuro primer ministro liberal, pronunció su discurso inaugural en el Parlamento defendiendo el trato de John a su trabajo mueble.

La herencia de dinero y estatus contribuye en gran medida a explicar el predominio de patrones dinásticos en otros sectores. Thomas Paine sostuvo que "un monarca hereditario es una posición tan absurda como la de un médico hereditario" y, sin embargo, en muchas sociedades ser médico a menudo era hereditario. Lo mismo ocurrió con los artistas, banqueros, soldados y más; el verdugo de París que cortó la cabeza de Luis XVI fue precedido en su línea de trabajo por tres generaciones de miembros de la familia. La propia familia de Montefiore, la dinastía sefardí más prominente de Gran Bretaña, aparece ocasionalmente en estas páginas, junto con los Rothschild (con quienes los Montefiore se casaron); ambos eran familias de banqueros, y su prominencia perdura en parte debido a la acumulación generacional de riqueza. Un estudio reciente de ocupaciones en los Estados Unidos muestra que los niños tienen una probabilidad desproporcionada de hacer el mismo trabajo que uno de sus padres. Los hijos de médicos tienen veinte veces más probabilidades que otros de estudiar medicina; los hijos de los operadores de máquinas textiles tienen cientos de veces más probabilidades de operar máquinas textiles. Los hijos de académicos, como yo, tienen cinco veces más probabilidades de ingresar a la academia que los demás. Son bebés nepo todo el camino hacia abajo.

Existe una tensión evidente entre el ideal de la democracia, en la que los ciudadanos disfrutan de igualdad de condiciones independientemente de la situación familiar, y la realidad de que la familia persiste como principal mediador de oportunidades sociales, culturales y económicas. Eso no significa que la democracia esté obligada a ser dinástica, como tampoco significa que las familias deban ser reemplazadas por el estado. Significa que las dinastías juegan un papel tan persistente y paradójico en muchas democracias como lo hacen las familias para muchos ciudadanos de esas democracias: no pueden vivir con ellas, no pueden vivir sin ellas. ♦

Los mejores libros que leímos esta semana
COMPARTIR